
 Nos visitó Alejandro, el propietario de una 
Ford Ranger americana con un motor v6 4.0 litros de cilindrada que venía con una falta de potencia muy evidente y la 
sensación de estar funcionando en 4 o 5 cilindros en lugar de sentirse los briosos 6 cilindros de estos majestuosos motores. Dos detalles a observar eran que: la camioneta estaba convertida a 
GNC hacía mucho tiempo y que la misma tenía recorridos 266,000 
kilómetros. Se 
escaneó a su sistema de 
inyección EECV, pero los 
códigos de falla que tenía almacenados en su 
ECU no eran 
atribuibles a los 
síntomas que 
traía.

Se 
midió presión de nafta y la misma era correcta. Otra 
verificación que 
también se hizo fue comprobar el flujo de datos en tiempo real entre sensores y 
ECU. Del 
análisis de dichos datos pudimos concluir que el tiempo de 
inyección estaba demasiado alto. Una posible causa a tiempos de 
inyección altos cuando no hay problemas de 
presión de nafta es indicador de inyectores tapados. 
Podrían estar tan tapados los inyectores como para provocar semejante falla? Aclaro esto porque la 
sensación de manejo era muy pobre. Es más, daba la 
sensación de que tenía un motor de 2 litros de cilindrada en lugar de tener uno de cuatro.

Sólo 
había una forma de comprobar si los inyectores estaban tapados o no. 
Había que sacarlos fuera del motor. Y sacar los inyectores del V6 de una 
Ranger o una 
Explorer no es tarea 
fácil! Siguiendo las instrucciones del manual de 
reparación de este tipo de motores, se 
procedió a extraer el tubo de 
admisión entre el filtro y la caja de mariposa, el conector del sensor de temperatura de aire, el cable del acelerador, el cable del acelerador del 
Cruise Control, la 
fijación de la bobina de encendido y las 6 tuercas que sujetan a la 
admisión superior.

Si el lado izquierdo del motor parece 
difícil prepárense para el derecho. En este lado hay que desconectar una cantidad grande de sensores, actuadores y tomas de 
vacío como ser: Conector del 
TPS, Conector de 
válvula IAC, Conector de 
electroválvula de 
EGR, Conector de sensor 
DPFS, Manguera de 
vacío de 
PCB, 
Manguera de 
vacío del servo freno, Mangueras de 
vacío de sensor 
DPFS, Mangueras de 
vacío de 
electroválvula de la 
EGR y manguera de 
vacío de debajo del cuerpo de mariposa. Y por las dudas a recordar bien donde iba cada una de ellas!!!

A esta altura del partido ya podemos ver que se desmontó la 
admisión superior y quedó a la vista la placa rampa de inyectores. Como se puede apreciar en la foto, el estado de suciedad de los inyectores ya era apreciable desde su exterior. En la foto pueden apreciarse papeles colocados en cada una de los seis orificios de la 
admisión. Esta práctica es recomendable debido al riesgo que uno corre en esta etapa de desarme con respecto a que se caiga una tuerca o una llave tubo en la 
admisión. Es preferible invertir 20 segundos en obstruir dichos agujeros a pasar horas desarmando un motor para evitar que esa tuerca o herramienta termine destruyendo una parte del motor.

Ya con los inyectores afuera de la rampa podemos apreciar visualmente el estado de suciedad en las punteras del inyector. Otra 
situación notable en este caso fue que los filtros internos de los inyectores se encontraban totalmente quebradizos y los o-
rings estaban deformados habiendo perdido su forma 
tórica para pasar a tener una forma 
cilíndrica. Asimismo otra 
característica que se observó fue que los o-
rings de la puntera de los inyectores estaban totalmente endurecidos y 
fragilizados.

Ahora sólo restaba verificar el estado de los seis inyectores. Teniendo paciencia, a nuestro banco de prueba de 4 probetas, fuimos probando primero 4 de ellos para finalmente probar los 
últimos dos. No hizo falta llegar hasta el final de la prueba para poder apreciar el estado de los mismos. 
Podrá observarse que el inyector numero 2 no pulverizó 
ningún combustible mientras que los inyectores 3 y 4 arrojaron un caudal 
paupérrimo. Para peor, al momento de verificar la prueba de estanqueidad, dos de los inyectores 
perdían una cantidad considerable de combustible pese a no estar excitados 
eléctricamente.

Hicieron falta cinco ciclos de limpieza en batea de ultrasonido de 20 minutos cada uno para llegar al final de la foto. Asimismo se tuvo que emplear dos tipos distintos de líquido limpia inyectores para poder lograr rescatarlos (uno 
hidro soluble y otro con base solvente). Para ser más claros, al momento de estar finalizando el segundo ciclo de limpieza, se estuvo a punto de llamar al propietario para informarle que iba a ser necesario comprar 6 inyectores nuevos. Pero como 
tezón no nos falta, al llegar al quinto ciclo de limpieza 
habíamos logrado rescatar a los 6 inyectores.

Ahora sólo restaba constatar en el banco de pruebas cuál 
había sido el resultado de la limpieza. Como 
podrán apreciar en la imagen, el resultado de la limpieza fue 
óptimo. Se logró una mejora del 176 % en caudal erogado y una 
ecualización total en el caudal entregado por cada uno de los 6 inyectores. Con respecto a la estanqueidad, 
ningún inyector quedó con pérdidas (La suciedad se deposita en el asiento de la aguja y provoca este problema) y con respecto al cono de 
pulverización que antes ni siquiera 
existía resultó ser casi 
óptimo.

Ahora y muy contentos por el resultado, sólo quedaba volver a armar los inyectores en la rampa y proceder a rearmar toda la 
admisión y todos los conectores 
eléctricos y mangueras de 
vacío. Otra 
recomendación para el 
hobbista o 
tallerista que puede estar leyendo estas líneas es utilizar la 
cámara digital con el fin de tener referencias de 
ubicación de componentes antes del desarme y no sólo confiar en la memoria, porque ésta muchas veces nos juega malas pasadas.

Ya con el motor armado sólo restaba encenderlo. El ruido ya resultaba muy distinto. Tenía el hermoso rugido del V6 de la 
Ford!!! Otra costumbre que tenemos en 
Test Engine Argentina es la de, 
aprobación mediante del dueño del 
vehículo, hacer una prueba de manejo en las inmediaciones del taller luego de cada 
reparación. Con esta prueba se tiene la completa seguridad si el 
vehículo cambió luego de un 
service nuestro. En este caso puntual la diferencia fue abismal. La 
sensación de potencia era excelente, la respuesta del motor impecable. La cara de nuestro cliente, indescriptible.
Este tema que en este post fue tratado a nivel informativo, puede ser visto en profundidad inscribiéndose en los cursos de Inyección Electrónica que brindamos en 
Test Engine Argentina
 
4 comentarios:
Muchas gracias desde España, tengo un Explorer 4.0 V6 con un fallo que segun me dicen es debido a una entrada de aire desde la admisión o escape, con vuestra magnifica explicación empezaré por esa limpieza de inyectores, ya que también observo una falta de potencia, sobre todo en salidas de parado.Lástima que no haya por aquí, o al menos no lo haya encontrado, entendidos en estas máquinas como vosotros, cuando pregunto en u taller por arreglar algún problema se hechan a temblar.
Gracias.
Hola Jose l.
Me alegro mucho de que nuestra explicacion te haya servido!
Gracias por tus palabras y un abrazo muy grande desde Argentina!!
los liquidos linpia inyectores bardalt dan resultado?cuales son las fallas que evidencia los inyectores sucios?andando en gnc tambien se producen estas fallas?
Hola Tatto,
Sin hablar puntualmente de ninguna marca, mi opinion es que los liquidos limpia inyectores que se colocan en el tanque de nafta, van removiendo suciedad desde el tanque y el lugar donde queda depositada la misma es en los filtritos internos de los inyectores. Mi experiencia me demuestra que la unica forma fehaciente de limpieza es la limpieza por ultrasonido.
Publicar un comentario