Este tema que en este post fue tratado a nivel informativo, puede ser visto en profundidad inscribiéndose en los cursos de Inyección Electrónica que brindamos en Test Engine Argentina
miércoles, 21 de noviembre de 2007
Peugeot 405 - Sensor de Velocidad
Este tema que en este post fue tratado a nivel informativo, puede ser visto en profundidad inscribiéndose en los cursos de Inyección Electrónica que brindamos en Test Engine Argentina
martes, 20 de noviembre de 2007
Controlando un motor paso a paso
En el vídeo podemos observar como, con la ayuda del probador de motores paso a paso, vamos haciendo avanzar y retroceder al cabezal del mismo para verificar que este respondiendo a los comandos de avance y retroceso.
Es habitual encontrarse con motores paso a paso que tienen problemas en uno de los dos movimientos o eventualmente en los dos. Una forma practica de darse cuenta cuando un motor paso a paso esta comenzando a trabarse es, notar con la mano, la vibración que genera el motor cuando esta haciendo "fuerza" y su cabezal no se puede mover.
Este tema que en este post fue tratado a nivel informativo, puede ser visto en profundidad inscribiéndose en los cursos de Inyección Electrónica que brindamos en Test Engine Argentina
viernes, 16 de noviembre de 2007
BMW 318i - Sustitucion de Inyectores
Video de comprobación en Banco de Prueba de Inyectores:
Como podrán ver en la filmación la calidad de los jets de los inyectores era pésima. No existía cono de pulverización y lo que más preocupaba era la generación de gotas de gran tamaño al chocar el chorro contra el mecanizado metálico de la punta del inyector.
(*) A partir de Diciembre 2007 este brillante ex alumno dejo de ser colaborador de nuestro taller escuela. Le deseamos mucha suerte en sus nuevos emprendimientos!
Este tema que en este post fue tratado a nivel informativo, puede ser visto en profundidad inscribiéndose en los cursos de Inyección Electrónica que brindamos en Test Engine Argentina
martes, 13 de noviembre de 2007
Suzuki Vitara - Sensor MAF Defectuoso
Video de control con Osciloscopio:
Decidimos usar el osciloscopio para comprobar el correcto funcionamiento de la válvula IAC y comprobar al mismo tiempo la variación del sensor MAF que era el que estaba presentando problemas. En la imagen del osciloscopio se pueden ver dos señales. La señal en la parte alta de la pantalla son los pulsos de masa que maneja la ECU para activar a la válvula IAC. La señal horizontal de la parte baja de la pantalla es la señal de salida del sensor MAF. Para hacer actuar a la válvula IAC con el motor en ralenti procedimos a prender y a apagar el equipo de aire acondicionado en forma repetida. Cada vez que prendimos el aire, se observó cómo aumentaba la conmutación a masa de la IAC y al mismo tiempo cómo trepaba la señal del MAF al entrar más aire por la admisión, como consecuencia de la apertura del actuador. Lo que pudimos analizar gracias al scope fue el correcto funcionamiento de la válvula y al mismo tiempo pudimos verificar que el MAF estaba respondiendo. Mediciones posteriores realizadas sobre el MAF nos demostraron que estaba por debajo de sus valores normales, aunque desde el punto de vista electrónico estaba funcionando correctamente.
Bajada de códigos utilizando la luz de check engine:
El único código que nos mostraba la luz de check era el número "12" que significaba que la prueba finalizaba sin errores para reportar. Como consecuencia de esta nota cabe recalcar la importancia de hacer un diagnóstico correcto antes de decidir la sustitución de un sensor. En este caso puntual la descontaminación de un sensor evitó la necesidad de erogar una suma importante de dinero en la compra de un sensor nuevo.
(*) Desaconsejamos realizar esta operatoria salvo que se tenga experiencia en manipular este tipo de sensores de masa de aire.
Este tema que en este post fue tratado a nivel informativo, puede ser visto en profundidad inscribiéndose en los cursos de Inyección Electrónica que brindamos en Test Engine Argentina
lunes, 5 de noviembre de 2007
Ford Orion 1.8 Monopunto - no funciona a nafta
Habiendo sacado todos los relays, jumpers, fusibles y demás accesorios, se abrió en dos a la fusiblera y se procedió a inspeccionar el estado de las pistas en busca de cortes o saltos. Como no se encontraba ningún corte visible se procedió a verificar el estado de las soldaduras de los soportes de relays y fusibles. Acabábamos de encontrar el problema. Se encontro mas de un conector que presentaba soldaduras en mal estado generando falsos contactos. Se repasaron todas las soldaduras que presentaban este inconveniente y se monto la fusiblera nuevamente en el auto. En este punto, se podrán imaginar el estado de ansiedad y expectativa que todo el grupo tenia. Dedos cruzados mediante, se coloco el interruptor del selector del equipo de GNC en modo nafta y se procedió a dar arranque. Un par de segundos después, y luego de mas de dos años de espera, nuestro querido Orion se encontraba regulando finalmente a nafta y todo el equipo de Test Engine compartiendo una merecida alegría.
Este tema que en este post fue tratado a nivel informativo, puede ser visto en profundidad inscribiéndose en los cursos de Inyección Electrónica que brindamos en Test Engine Argentina